
“Aprender haciendo y enseñar demostrando”, este es lema de las Escuelas de Campo que promueven el agro
Blogs y Noticias
“Aprender haciendo y enseñar demostrando”, este es lema de las Escuelas de Campo que promueven el agro
Se habló de las perspectivas del mercado internacional, sistemas de riego e irrigación, financiación local e internacional para cultivos
Desde el año 1963, cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet. Este científico estadounidense dedicó su carrera a la investigación sobre el efecto de la calidad de la tierra sobre su capacidad productiva, de la cual depende la biosfera.
Productores de aguacate respondieron masivamente a convocatoria de la primera mesa fitosanitaria del Valle del Cauca
Será el próximo 11 de julio en el foro ‘Tierras rurales e investigación para la Reforma Rural Integral’, que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. En el evento serán dadas a conocer investigaciones técnicas que permiten diseñar, implementar, monitorear y evaluar la política pública de tierras, principalmente.
Con presencia en cuatro territorios clave del país, la iniciativa SASI busca empoderar a actores, organizaciones e instituciones territoriales para liderar la transición hacia modelos agroalimentarios sostenibles e inclusivos, con apoyo de la Unión Europea.
La Agencia Nacional de Tierras —ANT— renovó el micrositio web del Observatorio de Tierras Rurales (OTR), el cual tiene como propósito gestionar y analizar toda la información derivada de los procesos misionales de la ANT para sistematizar el conocimiento que permita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y demás entidades del sector, diseñar, implementar, monitorear y evaluar la política pública en el marco de sus competencias institucionales.
En Providencia, una pequeña aliada natural nos ayuda a proteger los cultivos: la mariquita 🐞. Junto a la Secretaría de Agricultura y Pesca municipal, controla la cochinilla acanalada de forma natural, sin químicos. Si la ves, no la espantes... ¡Ella está trabajando por todos! 💚🌿
Plagas comunes y cómo reconocerlas antes de que se salgan de control En el huerto, no todo lo que crece es bienvenido. Mientras cuidamos con esmero nuestros cultivos, hay pequeños invasores que pueden hacer de las suyas si no los identificamos a tiempo. Aquí te mostramos algunas de las plagas más frecuentes, cómo reconocerlas y qué señales dejan en tus plantas.
Porque una madre es semilla y cosecha, es raíz y fruto 🌱🌾 Es la fuerza silenciosa que alimenta, guía y cultiva el alma del hogar y del campo 👩🌾✨ "Madre es tierra fértil, es sol que nunca se apaga ☀️ es el agua que da vida 💧 y el amor que nunca acaba." ❤️
En marzo de 2025, la tasa de desocupación del sector rural fue del 7,1 %, la más baja en los últimos seis años para un mes de marzo.
El promedio de precios de los plaguicidas registró una leve disminución de 0,2%, con aumentos en herbicidas y fungicidas. Los alimentos balanceados para animales (ABA) subieron un 1,57% en febrero, marcando el tercer mes consecutivo de incrementos.
Buenas Prácticas Agrícolas desde los territorios. En Boyacá se realizó la visita a 16 predios productores de cebolla cabezona que están próximos a certificarse. Norte de Santander espera certificar por lo menos 73 predios para este año.
Ponedera, Atlántico, 10 de abril de 2025. En la Casa de la Cultura del municipio de Ponedera, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó una jornada de socialización sobre la normatividad vigente que regula el uso y comercialización de insumos agrícolas en el país. El evento contó con la participación de comerciantes, productores y actores del sector agropecuario del Atlántico.
Boyacá, 7 de abril de 2025. Con el corazón puesto en el campo boyacense y el firme propósito de transformar la producción agrícola del territorio, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y la Gobernación de Boyacá unieron esfuerzos en un convenio interadministrativo que ha permitido fortalecer la sanidad vegetal y la extensión fitosanitaria en el departamento. Gracias a esta alianza, más de 1.200 familias campesinas han sido beneficiadas con herramientas y conocimientos que les permitirán mejorar la productividad de sus cultivos y gestionar de manera sostenible sus suelos.
En el marco de la Ley 2183 de 2022 y la Resolución 58 del 20 de marzo 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), a través de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se fortalece el Sistema de Reporte de Información de Insumos Agropecuarios (Siriiagro).
Génova (Quindío), 6 de abril de 2025 (@ADR_Colombia). Con el propósito de llevar modernidad al campo, impulsar la productividad y reconocer a la economía campesina y étnica como un pilar fundamental del desarrollo rural, la Agencia de Desarrollo Rural, bajo el liderazgo de su presidente César Pachón, llegó al municipio de Génova, Quindío, para establecer un diálogo directo con más de 1.200 campesinos. Durante la jornada, se hizo entrega de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), con una inversión superior a los 2.000 millones de pesos, destinado a fortalecer el sistema agrologístico de cinco cadenas productivas: plátano, banano, café, hortalizas y leche.
El aguacate se ha convertido en el gran termómetro de nuestra sociedad
En la agricultura moderna es de entero conocimiento que los fertilizantes químicos juegan un papel importante en la productividad de los cultivos
Nuestro compromiso con el campo ahora se fusiona con la esencia artística del Studio Ghibli.
Bajo el liderazgo de Paula Cepeda, la entidad visitó municipios apartados para fortalecer la sanidad agropecuaria y apoyar a los productores. Chocó, 31 de marzo de 2025. Belén de Bajirá, Acandí y Unguía fueron los escenarios de una visita del Instituto Colombiano Agropecuario, encabezada por la ingeniera Paula Cepeda, gerente general. Este recorrido marca una huella en la presencia estatal en regiones apartadas y de gran relevancia para el agro colombiano, permitiendo la inauguración y reapertura de oficinas locales para brindar atención directa a los productores.
El futuro de la agricultura colombiana se debate entre dos escenarios críticos. Un estudio encargado por Procultivos ANDI a la consultora mexicana Global Mind nos presenta una metodología clara para entender esta bifurcación: profundizar el declive agrícola, con consecuencias devastadoras económicas y sociales; o construir una verdadera fortaleza alimentaria, basada en la protección integral, tecnología y visión país.
AGROSAVIA entrenó al ICA en la detección molecular del Banana streak virus (BSV), impulsando la protección de los cultivos de banano y la sostenibilidad agrícola
Por cada compra mayor a $250.000 en productos Cosmoagro en Agrobiológicos del Quindío, recibirás un cupón con un número para participar en la rifa de un Televisor Challenger de 40”.
Bogotá, 5 de marzo de 2025 (@MinAgricultura) – Los buenos resultados que logró el sector Agricultura durante el año pasado se mantienen en el comienzo de este 2025. Así quedó demostrado en el último informe presentando por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre exportaciones, en el que el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas registró un aumento de 42,5% en valor y 9,4% en volumen en el mes de enero de 2025, al comparar con enero de 2024.
Ahora puedes comunicarte con nosotros de manera más rápida y sencilla a través de nuestro nuevo canal de WhatsApp. Recibe información sobre productos, consulta, disponibilidad y obtén asesoría técnica especializada.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, por lo que se prevén fuertes impactos si Trump impone aranceles a las entrada de productos agrícolas.